Hacia una agenda de reformas pendientes en el sistema de salud argentino

Estamos en un momento único en la historia de la humanidad. La pandemia de Covid-19 ha cambiado de raíz la agenda política, económica y social a nivel global y a nivel local. Y por primera vez en la historia reciente al menos, la salud pública emerge como el tema predominante y prioritario de preocupación de los gobiernos y las sociedades.  Más allá de esta dudosa “externalidad positiva” de la pandemia, al menos para la visualización …

El desempeño de la inversión

La preocupación por la evolución del nivel de actividad a lo largo de 2020 ha soslayado el recorrido que ha seguido la inversión. El análisis que proponen los autores en este documento se concentra, en particular, en la trayectoria de la tasa de inversión –cociente entre Inversión y PBI. En 2019, antes del advenimiento de la pandemia, Argentina registró una tasa de inversión de 19% del PBI. Ese fue el punto de llegada de un sendero …

Impacto económico y sanitario de la pandemia de Covid-19 en Argentina y el mundo

En este trabajo, los autores analizan el impacto económico y sanitario de la crisis por la Covid-19 en Argentina y otros 122 países del mundo utilizando cuatro variables: caída del PIB, índice de severidad del confinamiento, muertes por millón de habitantes y vacunados como proporción de la población. Los resultados obtenidos ofrecen evidencia de que Argentina ha sido junto a Perú y Panamá, de los peores países en materia de tratamiento de la pandemia. En …

El populismo y algunos teoremas de los economistas

En este trabajo, el autor, Ricardo Carciofi, retoma la mirada de los economistas sobre el complejo y multifacético fenómeno del populismo, y cómo éste se ha venido manifestando recientemente en el mundo desarrollado y luego su vinculación con los escenarios políticos de América Latina.   Descargar informe completo: El Populismo y algunos teoremas de los economistas

Centrales hidroeléctricas nacionales: una propuesta de política pública

En el año 2023 finalizan los Contratos de Concesión de las centrales hidroeléctricas de propiedad de las ex empresas del Estado nacional  dadas en Concesión a partir del año 1993  por un plazo que en la mayoría de los casos se estableció  en 30 años. Según lo establecido, al término del plazo contractual, corresponde la reversión de los bienes dados en concesión. En este trabajo, uno de los más reconocidos especialistas en el tema energético …

Desarrollo agroalimentario. El caso argentino: ¿motor o combustible?

En este artículo el autor intenta reforzar la idea de un sector agropecuario argentino pujante que ha experimentado en los años recientes un rápido y profundo proceso de modernización y expansión de la producción, coexistente con vulnerabilidades especialmente asociadas a las características cualitativas del desarrollo de las últimas décadas. También, presenta ejes principales de acción que en forma conjunta e interrelacionada conforman una estrategia de desarrollo dirigida a consolidar el proceso de crecimiento sobre bases …

Argentina y el BID: el día después

Este pasado sábado 12 de septiembre se llevó a cabo la Asamblea de Gobernadores del BID en la cual se eligió al nuevo presidente de la institución, Mauricio Claver-Carone. Bajo todo punto de vista esta Asamblea del BID ha sido singular. Por primera vez desde la creación del Banco en 1959 un ciudadano estadounidense se hará cargo de la conducción del organismo. Esto ocurre en vísperas de una elección presidencial en E.E.U.U., en medio de …

Endeudamiento de las provincias y CABA

Los autores de este trabajo se propusieron desarrollar un análisis descriptivo del estado de situación de endeudamiento de las provincias y la CABA, y a su vez realizar una primera aproximación sobre la capacidad de pago de las jurisdicciones y por ende la sostenibilidad de la deuda provincial. El marco actual de la situación sanitaria y el impacto sobre las finanzas públicas subnacionales, producto de la pandemia ocasionada por el COVID-19, modifica sustancialmente la estrategia …